Si te interesa la temática, clic en la imagen:

Uno de los artículos más interesantes en la revista Wired de julio ha sido el dedicado al conflicto que enfrenta a Facebook y Google. El artículo de Fred Vogelstein -titulado “The great wall of Facebook. The social network wants to dominate a new, friendlier Internet and keep Google out”- describe el surgimiento y ascenso de la madre de todas las redes sociales, y cómo poco a poco se está erigiendo en el gran enemigo del padre de todos los buscadores: Google (ver la reseña de Hugo Pardo Kuklinski en Digitalismo).
La disputa de Facebook se centra en el corazón mismo del modelo tecnológico y de negocios de Google: la gestión de la información. Facebook, para el buscador de Google, es un coto de caza cerrado al cual no tiene acceso. Tal como hacen las operadoras telefónicas -que construyen walled gardens basándose en la propiedad de las redes de telecomunicación-, Google no puede entrar en la red social más importante. Los millones de enlaces, temas de conversación, fotos, vídeos, etc. que circulan por Facebook son invisibles para el Page Rank de Google.
Hipermediaciones. Carlos Scolari
La inscripción se puede realizar vía web en www.thinkquest.org.ar y finalizará el Viernes 25 de septiembre de 2009. Pueden inscribirse en esta competencia, en forma totalmente gratuita, los alumnos regulares que cursen el nivel secundario.
El desafío consiste en realizar un sitio web educativo sobre un tema a elección. El tema puede estar basado en una investigación escolar que ya estén realizando en la escuela. La modalidad de participación es en grupos de entre 3 y 6 alumnos que trabajan conjuntamente en la investigación del tema elegido bajo la coordinación de un Profesor Tutor. Además, los equipos pueden estar integrados por alumnos de la misma clase o de distintas, e incluso de participantes de diferentes puntos del país.
Esta propuesta resulta motivadora para los estudiantes y permite que aprendan a colaborar y trabajar juntos; desarrollen habilidades para diseñar y concretar un proyecto; mejoren sus habilidades para investigar, organizar, sintetizar y presentar información; aprendan a organizar su tiempo para cumplir con las fechas estipuladas y disfruten de un trabajo creativo.
Para más información sobre el certamen y la modalidad de participación en Argentina, puede visitarse el siguiente sitio en Internet www.thinkquest.org.ar o contactarse vía e-mail a tq@fundacionevolucion.org.ar
ThinkQuest es una marca registrada de Oracle Education Foundation y es utilizada bajo licencia por la Fundación Evolución.
Acerca de la Fundación Evolución
Es una organización sin fines de lucro que desde 1989 lidera proyectos de alcance internacional, promoviendo la interacción entre docentes y alumnos de diversas latitudes y la integración de las escuelas a sus comunidades, a través del uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Promueve y desarrolla iniciativas innovadoras en las áreas de capacitación, investigación, desafíos educativos y proyectos de colaboración internacional que introducen nuevas metodologías de enseñanza a partir de la integración de las TIC en la Educación. Con representación en todo el país, los programas que lidera son totalmente gratuitos.
Más información: www.fevolucion.org
En estos días se cumplen cuarenta años de la histórica insurrección popular que hirió de muerte al Onganiato, marcando una de las más profundas inflexiones en la historia del siglo XX. Es muy bueno repasar los acontecimientos, los nombres propios y las ideas de aquella epopeya, y creo que esa tarea está medianamente cubierta por el dossier que, a tal efecto, publicó la Revista Zoom.
Por eso, esta reflexión ha de recorrer otro camino: para nosotros, el legado del Cordobazo en la historia contemporánea de nuestro país implicó, como en tantos otros momentos, el alumbramiento de un nuevo sujeto social y político.
Si la gesta del radicalismo originario implicó el advenimiento de las clases medias dependientes, tal y como las ha retratado David Rock, el ascenso del peronismo reveló a los ojos de la Nación la presencia de una clase obrera de variadas tradiciones ideológicas y culturales, ignorada en las ideas y en los discursos de los dirigentes políticos de la época.
¿Y el Cordobazo? A nuestros ojos, el Cordobazo alumbró el bautismo de fuego de la juventud como actor político. Conversando con el historiador Enrique Carlos Vázquez, nos decía que, en los sesenta, Córdoba era una ciudad de jóvenes. Jóvenes estudiantes, que venían de otras provincias a estudiar en su docta Universidad. Jóvenes obreros, que se acercaban al polo dinámico del desarrollo industrial argentino. Jóvenes, en definitiva, poco dispuestos a tolerar la política de disciplinamiento del Onganiato. Detrás de dirigentes como Agustín Tosco, esos jóvenes fueron un sujeto protagónico en el Cordobazo, y en pocos años habrían de convertirse en actores decisivos de la política nacional.
Alguno me dirá que comerciantes, trabajadores y jóvenes no son objetos comparables. Que la juventud es sólo un tramo de la vida, del que naturalmente pasamos a la adultez. Que en la madurez -esto es, cuando ya no somos jóvenes- son otras las ideas, etc. En pocas palabras, que no se trata de un fenómeno perdurable en el tiempo, en la medida de perdurabilidad que tuvieron los sindicatos peronistas, por ejemplo.
Y tendría razón, en parte. Porque la dinámica de la juventud y el poder es, también, una constante: en la lucha de la juventud por integrarse a un sistema que se empeña en domesticar sus rebeliones existe una dialéctica permanente, irresuelta e insoluble.
¿Y entonces?
Sigo pensando que es verificable el surgimiento de un actor juvenil, de indudable gravitación social, cultural y política en la Argentina de fines de los años sesenta. Un actor que, como sus predecesores, era consciente -tal vez, demasiado- de hallarse en un momento instituyente de nuestra historia. Pudo existir antes o después, pero nunca como en las históricas jornadas que siguieron al Cordobazo, y que llevarían, en los años venideros, a verdaderas tempestades.
A esa juventud rebelde, salud.
Ezequiel Meler,
Reflexión de la semana
¿Alcanza una vida para leer todos los libros que uno quisiera? No. ¿Para qué acumularlos, entonces? Si quieres saber la respuesta, simplemente rodeate de libros, dejá que se amontonen a tu alrededor, que ocupen espacios en tu espacio. Hablo de mi experiencia. Me rodean muchos más libros de los que leeré en mi vida. Pero no siento angustia, desesperación ni impotencia ante ello. Al contrario. Me tranquiliza, me llena de una profunda calma el saberme custodiado por tantos buenos amigos. Y tan generosos. Basta con tomar cualquiera de esos libros, alcanza con abrir sus páginas al azar y posar la mirada en un párrafo. No importa qué página, ni que capítulo. Me dice algo. No cualquier cosa. Algo que tiene que ver conmigo, con este momento, con mis inquietudes, con mis pensamientos, con mis preguntas, con mi necesidad. No falla. O me impulsan a una nueva pregunta, a una pregunta que iniciará algo en mi vida. Basta con saber que ellos, estos amigos generosos, incondicionales, que dan todo lo que tienen, que se dejan apretar, subrayar, asolear, están allí. Con sus voces claras y silenciosas. Con su paciencia eterna. Con su sabiduría humilde, sin estridencias. No me piden que los lea de cabo a rabo, sino que los visite de cuando en cuando. Y alcanza, y te mejora la vida. Simplemente con eso, con visitar un rato a cada uno, al azar, y escuchar lo que tiene para decirme. En cualquier página está el mensaje. Y entonces, gracias a ellos, eternos, quemados, prohibidos, ignorados por los ignorantes más poderosos, pero también amados, constantes, bellos y serviciales, el mundo se hace un poco mejor.
SINAY SERGIO.
| ||||||||||
Un especialista en publicidad online explicó cómo hizo el actual presidente de Estados Unidos para utilizar la Web a su favor | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
Joseph Crump es director de Estrategia y Planificación de Razorfish , una empresa de Microsoft que se dedica a planificar campañas de marketing en el mundo digital, y orador en la última TED sobre temas relacionados con Internet y la publicidad. El ejecutivo, que comenzó su carrera como periodista, se encuentra presentando en el Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP) la estrategia digital que Barack Obama utilizó para llegar a la presidencia. Sin ocultar su gusto personal por el mandatario, Crump lo definió como "el primer presidente digital". Según los datos de Razorfish, basados en información pública, Obama invirtió 556 millones de dólares en publicidad durante la campaña. De ese total, destinó una porcentaje importante a avisos en los medios. Pero lo que le interesa a Crump son los montos que fueron a Internet . "La Web se quedo con el 6% del total, este porcentaje es bajo, nosotros siempre recomendamos que al menos un 10% del total se dediqué a trabajar en Internet, sin embargo es muy interesante ver qué es lo que se logró con un monto relativamente bajo", enfatiza el ejecutivo. Crump dice que Obama dividió su presupuesto online en tres sectores: Búsquedas patrocinadas, redes sociales y sitios masivos. Como ejemplo de la inversión en el primer grupo mostró que se pagaron más de 7 millones de dólares por avisos en Google, aquí el comité de campaña "compró" varias palabras clave que lo hacían aparecer bien posicionado con tópicos como Irak, Hillary Clinton y "Cambio". Además, desembolsó 980 mil dólares en Facebook y 280 mil en MySpace . Mientras tanto, 3,8 millones fueron a websites ya instalados en el mercado. Pese a los grandes números Crump insiste en que esto es poco dinero si se tiene en cuenta el éxito que tuvo la campaña: "Esto se debe a que cada dólar invertido en Internet es viral. Y Obama aprovechó muy bien esta cualidad de la red", sintetiza el ex periodista. Fuente: La Nación | ||||||||||
|
A más de diez años de la aparición del primer blog como espacio de publicación personal en Internet y con más de 133 millones de bitácoras reportadas por Technorati.com (el mayor directorio de blogs del mundo), muchos usuarios se preguntan cuáles son los espacios en los que realmente pueden confiar. ¿Cuáles son los blogs más creíbles de la blogósfera y en función de qué elementos construyen su reputación?
Juan Varela , blogger y especialista en innovación en medios, sostiene que "la navegación por contenidos cambia el criterio de la credibilidad. Ya no responde a la autoridad de una cabecera o fuente, sino al criterio social a través del hipertexto. Cuantos más enlaces certeros y confiables, más credibilidad".
Así, la mayoría de los medios de comunicación especializados y generalistas, directorios de blogs y rankings de popularidad y uso ubican a los mismos blogs a la cabeza de las preferencias: Huffington Post (últimas noticias y opinión), Techcrunch (tecnología e Internet), Engadget (gadgets y tecnología), Boing Boing (cibercultura), Mashable! (web 2.0 y social media), Lifehacker (tecnología), Gizmodo (guía de gadgets), Ars Techica (tendencias tecnológicas), Smashing Magazine (diseño y desarrollo web), Blogging Stocks (negocios), Gawker (celebridades), y PerezHilton (farándula).
Si bien en esta lista de blogs calificados hay una evidente preponderancia de temas tecnológicos y ciberculturales (la web es autorreferencial por naturaleza), lo que liga a casi todos es su afán por construir una red de contenidos relevantes para la vida de los usuarios. Los cañones apuntan a ellos, a quienes estos blogs consideran consumidores intensivos de información multimedia y expertos en el uso de herramientas sociales, capaces de comunicarse, actuar y liderar comunidades para crear tendencias de opinión y promover el movimiento viral que los alimenta diariamente.
Los usuarios confían en el boca a boca y en las recomendaciones de sus iguales, y encuentran en estos espacios muchas respuestas a sus preguntas cotidianas. "Los bloggers más respetados son los más transparentes y los que citan las mejores fuentes. El hipertexto se convierte en un elemento de autoridad al aumentar la profundidad de la información", concluye Varela.
conectados@lanacion.com.ar
Twitter del autor de esta columna
http://twitter.com/grmadryn
1. http://technorati.com/pop/blogs/
Los blogs de mayor autoridad en Technorati.com. Los usuarios otorgan autoridad a una bitácora sobre otras.
2. http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1879276_1879093,00.html
Los mejores 25 blogs según la prestigiosa revista TIME.
3. http://www.vfdaily.com/culture/2008/blogopticon/index.html
La revista norteamericana armó un mapa dinámico con los blogs más influyentes en función de su oferta de contenido.
| ||||||||||
Presentaron un nuevo dispositivo para imprimir libros agotados o de baja tirada con el sistema “on demand” | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
Con gran repercusión en la prensa inglesa, la cadena de librerías Blackwell presentó la semana pasada su Espresso Book Machine, una suerte de sofisticada fotocopiadora capaz de reproducir y encuadernar un libro en cinco minutos. Blackwell ofrece un catálogo de 400.000 libros, compuesto por obras agotadas o descatalogadas cuyos derechos de autor han caducado. "Va a cambiar el negocio de los libros", dice con interesado optimismo el jefe de marketing de la cadena, que estudiará durante tres meses el uso que se le dé a esta suerte de cajero automático de libros en la sede central, ubicada en la cuna de las librerías londinenes, la Charing Cross Road. El invento puede servir para rescatar del olvido textos cuya demanda no justifica la tirada editorial mínima de cada mercado, pero además para aprovechar la "larga cola" de la industria editorial en formato libro. El concepto de "larga cola" fue tomado de la estadística y popularizado por Chris Anderson, el director de la revista Wired . Aplicado a la industria editorial podría traducirse así: si históricamente el negocio descansó en pocas obras con ventas millonarias (los best sellers), ¿es posible que el futuro resida en millones de obras que vendan, cada una de elllas, unos pocos miles de ejemplares? En la Argentina, desde 2002 existe un sistema de impresión a demanda desarrollado por Bilbiográfika con impresión de Xerox. Pero el equipo presentado en Londres es uno de los primeros que imprime y encuaderna en cinco minutos, a la vista del lector. Los creadores americanos del aparato, On Demand Books, explican que permite a las pequeñas librerías multiplicar su catálogo exponencialmente, sin necesidad de disponer del espacio que ocupan los libros "reales". "Tiene el potencial para ser el mayor cambio desde Gutenberg", plantean. Fuente: ADN Cultura |
| ||||||||||
A través de una computadora, un DVD que se instala y un “clic” en los diferentes menús del software, se puede acceder a videos con objetos y la posición de manos que los denomina, y también a textos de cuentos, con imágenes que se van ampliando cuando el mouse se detiene sobre ellas | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
Un software educativo ya puede ser utilizado como herramienta de ejercitación y fijación de las palabras básicas de la lengua de señas en escuelas donde asisten niños sordomudos. El proyecto de la licenciada en Informática Romina dos Santos se llama “En Otras Palabras” y fue dirigido por Raquel Petris, directora de tesis de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, en Corrientes. “Quería que mi tesis tuviera funcionalidad y siempre había querido aprender la lengua de señas pero no encontraba cómo, entonces me puse en contacto con la directora de la escuela especial Nº 9 Helen Keller y al principio no daban mucho crédito, pero cuando lo empezamos a armar empezó a crecer”, sostuvo Dos Santos. Petris agregó que el recurso “es adecuado como herramienta y resulta muy entretenido por el diseño del software, y resulta didáctico para ensenar colores y formas”. El software sigue creciendo y ahora está en fase de desarrollo la parte de enseñanza oral y la de actividades prácticas, en las que el docente, por ejemplo, pronuncia una palabra que el estudiante debe identificar como objeto. El programa informático está dividido en categorías que incluyen familia, abecedario, colores, transportes, provincias y otras, que a su vez despliegan nuevas opciones con las palabras pertenecientes a cada grupo. El Himno está digitalizado y en la pantalla, con un telón rojo de fondo, se ve a la profesora que hace señas y un subtitulado y, a diferencia de la clase con el maestro, el alumno avanza y retrocede tantas veces como lo necesite, adecuando la clase a su ritmo particular. “Nuestra idea es entregar el software a quien lo necesite y ya tenemos presentado el programa al Ministerio de Educación de Corrientes y del Chaco”, informó Dos Santos. Fuente: Télam |
Educ.ar estrenó su propio canal en YouTube | ||||||||||
Se trata de un espacio con micros, entrevistas, materiales y recursos para trabajar con las nuevas tecnologías en el aula | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
Según publicó en su portal, esta iniciativa es una evidencia de que el uso de las tecnologías es mucho más que buscar contenidos. “Es una herramienta para crear nuevos materiales”, afirmó. “El canal es una evidencia de que el uso educativo de las nuevas tecnologías es mucho más que buscar contenidos. Tiene que ver con pensar la Web como una plataforma de proyectos, como una caja de herramientas para crear diferentes tipos de materiales: didácticos, periodísticos, informativos, teóricos, lúdicos, artísticos: un rol que es hora que tanto docentes como alumnos – y también directivos y todos los miembros de la comunidad educativa–- empiecen a asumir no solo fuera de la escuela sino en el marco de proyectos áulicos y escolares”, publicó en su sitio. |
El 20 por ciento de los adolescentes está fuera de la escuela | ||||||||||
En el mundo hay más de 70 millones de niños y jóvenes que no están escolarizados. En el caso de Argentina, el 20 por ciento de los adolescentes, que tienen entre 15 y 19 años, están fuera del sistema educativo | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
El escenario educativo mundial refleja que existen en el mundo más de 70 millones de niños y jóvenes que no están escolarizados. En Argentina, el 20 por ciento de los adolescentes que tienen entre 15 y 19 años están fuera del sistema educativo.
Desde la semana pasada la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), entre otras organizaciones, está realizando actividades para diseñar un relevamiento del analfabetismo en diversas jurisdicciones del país, a fin de armar un mapeo y una suerte de documento para entregar a los funcionarios. Hoy se considera una de las metas "más descuidadas" por las naciones firmantes. Los objetivos están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, y son parte de la Campaña Mundial contra la Pobreza. Capacidades. Leer y escribir, resolver problemas matemáticos y la capacidad de ordenar las ideas para expresarse, aún en la simpleza que puedan conllevar, son mecanismos y herramientas que aún no están contempladas como derecho humano, y que finalmente serán los que determinarán que situación socioeconómica tendrán las personas. Además, se entiende al aprendizaje como un proceso permanente, que permita a la persona alcanzar sus objetivos para desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad. |
| ||||||||||
“En Otras Palabras” es el software multimedia educativo ideado por profesionales del área informática de la UNNE. Permite adquirir y ejercitar vocabularios básicos de la lengua de señas argentina | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
La lengua de señas no es un idioma internacional; por el contrario, no sólo hay diferentes lenguas en unos países y en otros, sino que incluso, dentro de un mismo país hay regionalismos. La lengua de señas no es un conjunto de palabras conocidas, ni un simple vocabulario extenso traducido a señas, sino una verdadera estructura idiomática. Es todo un sistema arbitrario de ademanes por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura. El software se diseñó como elemento complementario de capacitación para facilitar el proceso de aprendizaje y ejercitación, mediante una herramienta alternativa como lo es la informática. Se consideró de importancia lograr una aplicación multimedia que resulte amigable, intuitiva, flexible y agradable al manejo del usuario, que además permita un primer acercamiento a una lengua diferente para aquellas personas oyentes que lo deseen usar. Este software educativo multimedia permite a cualquier persona conocer las palabras básicas de la lengua. Tiene la particularidad de adaptarse a las necesidades pedagógicas locales, ya que fue pensado y concretado en la experiencia con alumnos y docentes de Corrientes. El programa informático tiene 10 grandes categorías: familia, abecedario, colores, transportes y provincias, entre otras; las que a su vez despliegan un submenú de opciones, con las palabras pertenecientes a cada una de ellas. Cada palabra es representada por medio de videos realizados por personas sordas que trabajan en la escuela especial Nº 9 . “Una seña se forma por la combinación de un conjunto de parámetros formacionales; los que incluyen tanto la forma que adopta la mano, como la posición donde realiza la seña, el movimiento que lleva implícito, la orientación y la expresión facial o corporal con que se realiza el signo” explica Dos Santos al argumentar la necesidad de incluir videos dentro del software. Así se tienen más de un centenar de términos ilustrados con videos y definiciones que, de ser estudiados, permiten adquirir las nociones primordiales de la lengua. El software, además de mostrar los tópicos básicos que forman la Lengua de Señas Argentina (LSA), incluye cuentos, historias y noticias por medio de una seria de animaciones y menús. “La Lengua de Señas, como cualquier otro idioma, está en permanente crecimiento y evolución, por lo cual se lo puede considerar una lengua viva. Por esta razón es que se piensa en una manera fácil, práctica, motivadora y atractiva de fusionar la educación con la tecnología” comentó la autora del proyecto. “En Otras Palabras” se encuentra en equilibrio con las tendencias pedagógicas actuales, para que su uso en los entornos educativos provoque un cambio metodológico en este sentido. El hecho de actualizar los materiales educativos despierta un interés en los docentes y alumnos por emplear y formarse a través de este nuevo medio de enseñanza, lo que ayuda a innovar y motivar el aprendizaje. Es una herramienta innovadora, según Dos Santos, para quien el software cumple con los objetivos de mejorar el proceso educativo, estimulando al usuario a adquirir y/o ejercitar los conocimientos mediante nuevos e innovadores entornos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo así la metodología de estudio. Además, proporciona al usuario el control sobre el contenido del aprendizaje, permitiendo recapitular sobre los temas que considere más relevantes. La aplicación informática viene acompañada con la ayuda de un libro que profundiza sobre el marco conceptual de la lengua de señas, en el cual se amplían los conocimientos y se describe la estructura gramatical del idioma por medios de gráficos y ejemplos. En cuanto a los resultados concretos del proyecto, se comprobó que la utilización del software como un material o recurso didáctico diferente causó impacto y motivación en los destinatarios. En base a los logros, se ideó otro proyecto, una segunda versión, la que se llamaría “La Lengua Oral”. Por medio de este nuevo proyecto, el usuario podrá realizar otro tipo de ejercitaciones desde la lengua nombrada. También está previsto realizar aplicaciones para escuelas pertenecientes a las provincias vecinas, adaptándolo a los dialectos de dichos lugares. Fuente: Universidad Nacional del Nordeste |